
La fase 4 del Paso a Paso, también llamada fase de apertura, forma parte de la estrategia para proteger a la población de la actual pandemia de coronavirus. y establece ciertas reglas, limitaciones y restricciones.
El gobierno anunció una serie de cambios en el calendario por etapas a partir del 1 de octubre para dar más libertad a las personas en su calendario completo de vacunación.
A continuación encontrarás toda la información sobre lo que se puede y no se puede hacer en la fase 4 de la apertura.
Tabla de contenido
¿QUÉ ESTÁ PERMITIDO EN LA FASE 4? ¿QUÉ NO SE PUEDE HACER EN LA FASE 4 DE LA APERTURA?
1. Lecciones y eventos presenciales en guarderías, jardines de infancia e instituciones educativas escolares.
- Asistencia: voluntaria.
- Apertura: obligatoria.
2. Cursos y eventos presenciales en instituciones de educación superior
- Mayo.
3. Reuniones en domicilios particulares
- Máximo 20 personas. Pueden vivir hasta los 50 años si todos tienen un pase de movilidad.
4. Atención personalizada al público
Ejemplos: comercio minorista, museos, parques de diversiones, ferias de trabajo.
- Lugar cerrado o abierto: Capacidad total que cumple 1 persona cada 4 m2. Al menos 4 clientes.
5. Servicio personalizado en restaurantes, cafés y fuentes de soda
- En habitaciones cerradas solo con pase de movilidad.
- Siempre debe ser de 2 m. entre los bordes de la mesa o 1 m entre mesas individuales.
6. Actividades de gimnasio y similares
- En habitaciones cerradas solo con pase de movilidad.
- Siempre debe ser de 1 m. entre máquinas.
7. Actividad física y deporte
- Plaza abierta: máximo 250 o 1000 personas si todos tienen abono de movilidad.
- Plaza cerrada: máximo 100 o 250 personas si todos tienen abono de movilidad.
8. Actividades sin interacción entre los participantes
Debes estar en una posición fija durante toda la actividad, 1m entre participantes, uso permanente de mascarilla y no ingesta de alimentos.
Ejemplos: seminarios, ritos religiosos, lugares públicos en instalaciones deportivas, cines, teatros, circos, etc.
- Si el recinto cuenta con infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
- lugar abierto: 70% del aforo total definido con abono de movilidad.
- Lugar cerrado: 60% del aforo total definido con abono de movilidad.
- Si un acompañante no dispone de abono de movilidad, la capacidad máxima se reduce a la mitad.
- Si el recinto no cuenta con infraestructura previa con asientos o bancas fijas:
- Ubicación de los asistentes permanentes y 1 m de distancia entre ellos y capacidad de 1 persona cada 2 m2.
- lugar abierto: 500 o 5000 personas si todos tienen abono de movilidad.
- Lugar cerrado: 250 o 1000 personas si todos tienen abono de movilidad.
9. Actividades que impliquen interacción entre los participantes
No mantienen una ubicación fija durante la actividad, no mantienen 1m. Distanciamiento entre participantes, no usan mascarilla permanentemente ni se consumen alimentos.
Ejemplos: actividades y eventos sociales como fiestas.
Se debe alcanzar un aforo de 1 persona por 4 m2, con un máximo de:
- Plaza abierta: 250 o 1000 personas si todos tienen abono de movilidad.
- Plaza cerrada: 100 o 250 personas si todos tienen abono de movilidad.
- Prohibido en casas particulares.
10. Actividades personales en clubes de mayores y centros de día
- Centros de Día:
- Actividades en grupo con un máximo de 10 personas en un espacio determinado.
- Participantes solo con abono de movilidad.
- Clubes mayores:
- Máximo 20 personas y 40 si todos tienen abono de movilidad.
PARA MÁS INFORMACIÓN DE CUARENTENA Y PLAN PASO A PASO SIGA ESTE ENLACE